La tierra lojeña es generosa.
Nuestro compromiso con ella es elaborar los mejores aceites.

Ir a productos

La Cooperativa Agrícola San Isidro de Loja se funda en la localidad granadina en 1958 con una decidida vocación de presente y futuro.

Ir a historia

Loxa es una cooperativa de trabajo social que cuenta con casi 1.400 socios. Desde sus inicios, el carácter familiar de Loxa va mucho más allá de saberse el medio de vida de los socios y sus familias.

Ir a familia

La naturaleza, el territorio, es un factor determinante en la conformación cooperativista y comercial de Loxa.

Ir a territorio

Cada vez más voces se unen al coro que clama un mensaje claro, contundente y rotundo:
la sostenibilidad no es una opción.

Ir a circular
El precio del Aceite de Oliva: Un Análisis Integral

El precio del Aceite de Oliva: Un Análisis Integral

Descubre todos los factores detrás del precio del aceite de oliva en este análisis integral del mercado del aceite de oliva y del origen del producto.

Descubre cómo el loteado de aceite de oliva asegura la autenticidad y frescura de los productos LOXA

Descubre cómo el loteado de aceite de oliva asegura la autenticidad y frescura de los productos LOXA

La Importancia del Loteado en el Aceite de Oliva: Transparencia y Calidad Garantizada en LOXA

Esta página web está cofinanciada con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

SAN ISIDRO DE LOJA, S.C.A. ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y en colaboración con el GDR Poniente Granadino para el proyecto "Proyecto de mejora del proceso de descarga de aceituna en patio de recepción de San Isidro de Loja S.C.A" que tiene por objetivos:

  • Cubrir la necesidad esencial de garantizar la calidad y la seguridad alimentaria de los aceites de oliva vírgenes que producimos.
  • Utilizar la última tecnología en sistemas de recepción de aceituna.
  • Disponer de maquinaria más eficiente que consuma la menor cantidad de recursos energéticos en el proceso, eliminando casi al completo el consumo energético.
  • Eliminación del riesgo de contaminación de la aceituna por goteos en el interior, de aceites minerales, aceites hidráulicos y combustibles.
  • Cumplimiento de uno de los requisitos principales que permiten poder certificar el producto final bajo los estándares de calidad más exigentes del mercado.